De ciencia ficción, osos y libre albedrío

El otro día, con las prisas de recoger los trastos y bajar en la siguiente estación, se me cayó el Kindle al suelo. Amortiguó la caída la funda que compré el mismo día, pero me vino a la memoria que hace dos años celebraba en redes que el aparato tenía más de una década. Lo compré en 2012 y aún lo tengo a pleno rendimiento.

Ahora estoy cautivado con la Trilogía de los Tres Cuerpos. A veces leo ciencia ficción, como Asimov o Ursula K. Le Guin. Pero esta obra de Cixin Liu está, como se dice, sobrepasando las expectativas que tenía. No sólo cuenta una historia, sino que habla también de estrategia, sociología, política, etc trasladados hacia el futuro. Y sobre todo de la ciencia sobre otras posibles civilizaciones. Empezando con la ecuación de Drake (que la mencionaba Carl Sagan en Cosmos), pasando por la paradoja de Fermi y llegando a la hipótesis del bosque oscuro que es el hilo conductor de gran parte de la obra.

Anterior a esto estuve leyendo “Un libertario se encuentra con un oso”, de Matthew Hongoltz-Hetling. A modo de reseña particular, es una de las mejores narraciones sobre lo que los humanos somos capaces de llegar a hacer por estupidez. Y soy de la creencia que más daño hace esta que la maldad. Resulta ilustrativo de esta idea la teoría de la estupidez

Aunque el libro también cuenta otras historias que por si solas resultan muy interesantes. Habla mucho de los osos y de su comportamiento, y es que estos animales tienen un papel protagonista en la vida de las personas de las que trata el libro. Y para llegar a analizar su comportamiento (el de los osos… y también el de las personas) habla del toxoplasma gondii, el que provoca la toxoplasmosis.

Este parásito sólo pone huevos en el intestino de los gatos y estos se diseminan con sus excrementos, con los que entran en contacto otros animales como las ratas. El parásito, al eclosionar en el organismo de estas, el principal efecto que provoca es que pierdan el miedo a la presencia de los gatos e incluso esta manipulación les lleva a buscar el contacto con ellos. Los gatos, al comérselas, cierran el ciclo reproductivo del parásito.

Pero no sólo se ven afectados los roedores, sino que se cree que también impacta en el comportamiento de los osos, pero no hay pruebas. Aunque parece ser que si las hay del impacto en el comportamiento de las personas. Uno de los científicos que lo han analizado es Robert Sapolsky. Y a una de las conclusiones que llega es que probablemente sea una de los motivos por los que muchas personas se ven empujadas a hacer cosas estúpidas. En concreto hay varios estudios que relacionan la toxoplasmosis con los accidentes de tráfico. Este es un ejemplo

The potential risk of toxoplasmosis for traffic accidents

Aunque también hay su ejemplo “positivo”. Se relaciona también con índices más altos de emprendimiento

Risky business: linking Toxoplasma gondii infection and entrepreneurship behaviours across individuals and countries

Y este sería uno de los muchos parásitos que creen que inciden en nuestro comportamiento, llevando incluso a poner en duda en parte el concepto de libre albedrío de las personas. Así ¿cuántas acciones que tomamos se pueden ver impactadas por parásitos?

El concepto de libre albedrío es muy controvertido. Aunque tiene un amplio tratamiento por la filosofía, la neurociencia ha llegado a ponerlo en duda sobre todo porque creen que nuestro consciente, de modo creativo, justifica nuestros actos como decisiones que ha generado. Pero se sabe que muchas de las decisiones que tomamos no son tales, sino que vienen un paso más atrás del consciente.

Por otro lado, tenemos los condicionantes sociales y económicos. Se pueden pasar por alto fácilmente, pero muchas de nuestras decisiones vienen dirigidas por estos factores. La renta disponible define en gran medida la calidad de vida que tenemos y las relaciones con otros delimitan muchos de nuestros actos.

Buscando información de todo esto, he llegado a lo que va a ser mi próxima lectura. Como no de Sapolsky sobre el libre albedrío. Aquí tenéis una reseña.

‘Decidido’, de Robert Sapolsky: la ilusión del libre albedrío

De ciencia ficción, osos y libre albedrío 2

7 comentarios

  1. Este tema é fantástico! Agora me pegou a curiosidade… Vou buscar este autor também. Já são tantas coisa para ler hehehe… Falta tempo para todos os temas interessantes. A pouco tempo atrás eu me propus a ler os clássicos com a finalidade de formar uma base sólida de conceitos, e sigo nesta jornada porém temas como o que você apresenta me tomam a atenção.

    Um grande abraço.

  2. bueno, te fuiste a otro nivel. La reflexión de la afectación en humanos es fascinante porque en ocasiones hacemos cosas que rayan en la estupidez pero resultan muy atractivas.
    a cuantos nos falta tener un poco del toxoplasma gondii, para atrevernos a tomar las vida sin tapujos ni prejuicios.
    seguiremos siguiendo la pista. un abrazo grande

  3. bueno, te fuiste a otro nivel. La reflexión de la afectación en humanos es fascinante porque en ocasiones hacemos cosas que rayan en la estupidez pero resultan muy atractivas.
    a cuantos nos falta tener un poco del toxoplasma gondii, para atrevernos a tomar las vida sin tapujos ni prejuicios.
    seguiremos siguiendo la pista. un abrazo grande

  4. Hola Miguel. Te felicito por esta entrada que toca muchos de los temas que me fascinan. Acabo de extrenae Netflix, hasta ahora no lo tenía y me imagino que la conoces pero hay una serie buenísimo de la trilogía de los Tres Cuerpos, muy buena te la recomiendo.
    Una cena en vuestro patio y una charla sobre este tema para este verano ¿que te parece?

    Un fuerte abrazo

  5. Siempre acabo impactada de los temas que tratas.
    Los parásitos están impactando más de lo que creemos y por supuesto, que puedo entender qué incida en ese libre albedrío que muchos ni nos hemos parado a analizar como de perceptivos somos ante ello llevados por el impulso de la rutina y lo k percibe la retina.
    Y llegamos a huir de lo que propiamente alimentamos
    Será la toxoplamosis , espero seamos ese oso que despierta del letargo, con fuerzas.

  6. Pingback: Igualmente libres - Drago Networking

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *